Blog Engineering

Ingeniería de procesos y sostenibilidad. El nuevo ADN de las empresas para el tercer milenio.

Una nueva sensibilidad hacia los recursos, las personas y el medio ambiente ha entrado en la agenda de millones de empresas. Las instituciones, los socios estratégicos y los clientes lo piden, pero ¿cómo interpretarlo para que no se quede en una simple tarjeta de visita? Algunas pautas para el diseño sostenible.

La ingeniería de procesos se enfrenta desde hace tiempo a un imperativo ineludible para cualquiera que haga negocios: la sostenibilidad, en términos de recursos humanos, económicos y productivos, por supuesto, pero también, y cada vez más, desde el punto de vista ambiental.

En la actualidad, la definición de "desarrollo sostenible" que se sigue utilizando y compartiendo a nivel mundial se refiere a la formulada en 1987 por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo en el llamado Informe Brundtland: es decir, "aquel desarrollo que permite a la generación actual satisfacer sus propias necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas".

Nos gusta recordarlo porque la interpretación que hemos dado a este principio en STAR7 va en la misma dirección: la capacidad de ayudar a crear las condiciones para un presente equilibrado y un futuro ligero. La nuestra y la de nuestros clientes.

Pero, ¿cómo se materializa una aspiración tan alta y noble en un ecosistema de datos, tecnologías, personas y relaciones?

Life Cycle Thinking: un enfoque holístico

Es algo que tiene que entrar en el ADN del modelo de negocio y en todos los aspectos de la actividad de una empresa: la sostenibilidad y el impacto social deben pasar de ser una tarjeta de presentación a un requisito estructural.

En el campo de la ingeniería de procesos, el paso fundamental es entonces pasar de la Evaluación del Ciclo de Vida al Pensamiento del Ciclo de Vida, que lo incluye y amplía. A ENEA (Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible) lo enmarca adecuadamente, hablando de un enfoque "con el que analizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de los productos, servicios, tecnologías y sistemas, considerando todas las fases del ciclo de vida ([...] materias primas, producción, uso, distribución y fin de vida)". Utilizando herramientas bien conocidas como el Análisis del Ciclo de Vida, el Cálculo del Coste del Ciclo de Vida y el Social-LCA, junto con otras específicas de cada sector empresarial, tenemos que empezar a pensar en términos de grados de separación, con el fin de ampliar los límites de la cadena de suministro y evitar transferir el impacto entre los actores (proveedores, clientes), las áreas operativas internas (actividades no esenciales) o los diferentes entornos.

Una ventaja competitiva para la Reputación de Marca

Así que las palabras clave para abordar e interpretar, o simplemente integrar, la misión y la visión de la empresa están cambiando: pensamiento y diseño integrales, economía circular, atención a los aspectos intangibles de la producción y, necesariamente, nuevos interlocutores con los que relacionarse (expertos, autoridades públicas, socios, clientes). En este escenario, los beneficios también son nuevos e interesantes. Empezando por los económicos, que son el resultado de elecciones mejores, más meditadas y a más largo plazo, hasta la calidad de vida y de trabajo, pasando por el apalancamiento que tal paradigma proporciona en términos de Brand Identity, Reputation, Customer Loyalty. En otras palabras, una ventaja competitiva en varios frentes.

La evolución continúa

La peculiaridad y el reto inherentes a este enfoque es, por supuesto, el de no considerar nunca un lugar de aterrizaje como definitivo, sino siempre y sólo como el mejor posible en un momento dado, no como una fórmula cristalizada que sea válida siempre y en todas partes. Es un método que está intrínsecamente destinado a ser reevaluado constantemente, un trabajo constante en progreso en el que sólo permanece fija la visión de quienes lo adoptan y abrazan sus principios y mecanismos. Evolucionar para adaptarse, y adaptarse para evolucionar, se podría decir.

Diseño sostenible según STAR7

Esta es la misma dirección que hemos elegido en las actividades de nuestra línea de servicio STAR7 Engineering. Nos dimos cuenta de que sólo con un nuevo "modelo", que reuniera tecnología y personas, podríamos proponer un enfoque verdaderamente sostenible, en términos de tiempo, costes y residuos. Se necesitaba una solución que facilitara el flujo de información y evitara, por ejemplo, la creación de costosos prototipos vinculados a un proceso establecido que no se beneficia plenamente de la revolución digital que subyace en los servicios y el enfoque tecnológico del Grupo.

La digitalización de los contenidos y la gestión integrada de los procesos, para mejorar la usabilidad y añadir valor a la información asociada, permiten revisar el camino clásico de análisis de las distintas etapas de procesamiento, haciendo que las decisiones sean más rápidas y fiables: las relacionadas con la trazabilidad de las evaluaciones y los cambios posteriores realizados, así como las relacionadas con la mejora general del producto.

Todo ello conlleva, por supuesto, importantes ventajas en términos de tiempo y costes, pero sobre todo permite reducir sustancialmente la dependencia del objeto físico para obtener, visualizar y probar soluciones o situaciones. Y reproducir los numerosos pasos de la evolución del producto en un contexto digital es, en última instancia, también mucho más completo y fiable.

Con este enfoque diseñamos y desarrollamos E-suite, un ecosistema de herramientas, personas y procedimientos para dar aplicación concreta a Integrale7, la filosofía operativa que se ha convertido en el ADN de STAR7. La E-suite engloba un conjunto de elementos complementarios en constante diálogo, para un intercambio continuo de competencias y datos, en un perfecto equilibrio entre los componentes humanos y tecnológicos. Y el objetivo, confirmando lo dicho hasta ahora, es precisamente optimizar la sostenibilidad de los proyectos incluyendo cada parte del conjunto en los radares operativos.

E-suite
E-suite

Además del equipo de especialistas, el cerebro de la E-suite, los 3 núcleos tecnológicos son Antares, una aplicación que ofrece una experiencia de presentación de productos en 3D modular, interactiva y en tiempo real; Mizar, para el diseño y el análisis inmersivo y predictivo, proporcionando una experiencia hiperrealista de la calidad percibida del producto; NSE, la plataforma creada para organizar, estandarizar, supervisar y acelerar el desarrollo de productos y líneas de montaje para el diseño de fabricación y montaje.

Con E-suite, nada se deja al azar: todo está conectado, todo convive, interactúa y, por supuesto, evoluciona de forma sostenible.