
La traducción y los trabajos del futuro: encontrar una sinergia fértil (y ética) entre inteligencia artificial e inteligencia humana
Estamos viviendo una época en la que parece que la narrativa de ciencia ficción cobra vida y se convierte en realidad, una época en la que los principios de la robótica formulados por Asimov nunca fueron tan pertinentes. Nos encontramos en el corazón de una revolución no completamente silenciosa protagonizada por la inteligencia artificial. Sin embargo, cabe destacar que el regidor sigue siendo el ser humano, cuya inteligencia se ve amplificada al adoptar estas nuevas tecnologías. ¿Cuáles son los factores que generan esta sinergia entre el hombre y la máquina? Las profesiones del futuro han dejado de ser una probable conjetura y se han convertido en una realidad concreta que ya podemos constatar. Vamos a examinarlas.
El tema de la inteligencia artificial ya no causa excesiva sensación, pero sigue siendo noticia, como vemos por el volumen de consultas en Google sobre “inteligencia artificial” -35 mil de cada 100 mil habitantes en Italia, o el número de veces que Chat GPT llegó a mencionarse en la prensa italiana- 30 mil veces solo en 2023. Estos datos se presentaron en el nuevo informe de Deloitte de abril de 2024, conjuntamente con el análisis sobre la ética de la IA y la necesidad de una relación colaborativa entre las dos formas de inteligencia, la artificial y la humana, para sacar el máximo partido de ambas.
La influencia mutua entre inteligencia artificial e inteligencia humana
En STAR7 llevamos tiempo hablando del tema: estamos en la época de la mano de obra aumentada, en la que el trabajo es el resultado de la cooperación entre seres humanos e inteligencia artificial, pero en la que el factor humano sigue siendo imprescindible y fundamental, liderando cualquier proceso de evolución (y revolución) tecnológica.
¿Cuál es el futuro del trabajo en este contexto tan dinámico? Se calcula que para 2030, el 30% de las horas de trabajo actualmente realizadas en Europa podrían verse automatizadas, o sea, una evolución acelerada por la inteligencia artificial generativa. Esta perspectiva presenta un gran número de posibilidades y de retos potenciales. Para encararla de la mejor manera posible, Europa tendrá que trabajar en la mejora del capital humano y en la aceleración de la innovación tecnológica, tal y como se expone en el Informe del Instituto Global McKinsey de mayo de 2024:
"Las empresas tendrán que mejorar considerablemente sus competencias profesionales. "Las empresas necesitarán una importante actualización de sus competencias. Es probable que aumente la demanda de competencias tecnológicas, sociales y emocionales, mientras se estabiliza la demanda de competencias físicas, manuales y cognitivas superiores. Los ejecutivos encuestados en Europa y Estados Unidos no solo expresaron la necesidad de disponer de tecnologías de la información y análisis de datos a la vanguardia, sino también de pensamiento crítico, creatividad, así como de enseñanza y formación, aptitudes que, según informan, escasean en la actualidad. Las empresas tienen intención de reciclar a los trabajadores, más que contratarlos o subcontratarlos, para cubrir las necesidades de especialización”.
El traductor del futuro: un papel sujeto a una evolución y especialización permanentes
No se trata solamente de poseer unos conocimientos técnicos avanzados en informática, especialización y capacidad de análisis de datos, sino sobre todo de pensamiento crítico, creatividad, enseñanza y formación: éstas son las competencias más codiciadas y difíciles de encontrar. No es suficiente con disponer de tecnologías punteras para cosechar unos resultados excelentes.
En «Traducción automática: un futuro que ya es presente», nos preguntábamos si los resultados de la traducción automática pueden cumplir las normas más rigurosas en materia de calidad. Después, indagamos sobre la naturaleza de la inteligencia artificial y su papel dentro del mundo de los negocios en «Inteligencia artificial: ha comenzado la revolución en el mundo laboral», refiriéndonos a algunas de estas figuras cada vez más solicitadas en el mercado laboral, como el ingeniero (o diseñador) de prompts.
Este mundo en plena evolución está teniendo una gran repercusión especialmente en la profesión de traductor; algunos temas se quedan obsoletos de la noche a la mañana, de ahí la necesidad constante de formación e información, investigación y desarrollo. Ya no es suficiente estudiar para estar al día; ahora se trata de estudiar para trabajar. El hecho de estudiar se convierte en parte integrante del trabajo del traductor, una mentalidad necesaria que debe sustentar cada acción, al igual que la práctica de aprender haciendo, dado el carácter efímero del mundo que nos rodea.
De ahí la importancia de ciertas habilidades interpersonales, como las que hemos mencionado, que se convierten en algo fundamental para moverse por los puestos de trabajo de la era digital: pensamiento crítico y creativo, flexibilidad, capacidad de adaptación, curiosidad y proactividad.
La aparición de estos nuevos puestos de trabajo tan solicitados -pero que siguen siendo difíciles de ocupar- supone un importante abanico de oportunidades para los jóvenes que necesitan entrar en el mercado laboral.
El mundo de la IA está a punto de comenzar: nuevas oportunidades laborales para los jóvenes
Es indudable que ante el avance de las prestaciones de la inteligencia artificial, se está transformando el papel de los expertos en localización. Estos profesionales se están convirtiendo cada vez más en gestores y perfeccionadores de las traducciones elaboradas por las máquinas, trabajando en colaboración con la tecnología. Esta interacción dinámica entre el usuario y la herramienta genera una influencia mutua, una integración que podría llevar a algunos a pensar que existe un sentido en el que los «ciborgs» ya están aquí, y que en realidad se refiere a nosotros. Pero en este retorno al futuro, ¿cuáles son estas nuevas tareas y funciones, y en qué consisten? ¿Qué hace que estas figuras sean tan codiciadas y tan difíciles de encontrar? Vamos a descubrir esta nueva y fascinante panorámica profesional.
- Ingeniero o diseñador de prompts: persona especializada en diseñar las instrucciones que se darán a la máquina (prompts), cada vez más solicitada en varios campos: de las finanzas a la atención al cliente, del arte al sector jurídico, de los servicios sanitarios a las traducciones automáticas.
- Especialista en IA y traducción automática: profesionales que se ocupan de la realización y optimización de traducciones automáticas y tecnologías basadas en IA en el campo de la localización.
- Especialista en localización multimodal: expertos con conocimientos multidisciplinares, con capacidad para adaptar contenidos a varios medios, como texto, audio, vídeo y gráficos, para atender las necesidades de una audiencia mundial.
- Especialista en accesibilidad y localización inclusiva: especialistas que facilitan el acceso a los contenidos localizados a personas con algún tipo de discapacidad, incorporando funciones como subtítulos y audiodescripciones.
- Especialista en cumplimiento y privacidad de datos: profesionales que se encargan de que los contenidos localizados cumplan la normativa local sobre protección de datos y privacidad, algo especialmente importante en regiones con rigurosos requisitos en materia de cumplimiento.
Como hemos visto, la evolución de la inteligencia artificial está replanteando radicalmente el panorama laboral, con nuevos retos y oportunidades, un terreno fértil que ofrece a los jóvenes y a quienes poseen conocimientos avanzados o tienen ganas de emprender un amplio abanico de posibilidades de crecimiento profesional. En el artículo siguiente, analizaremos detenidamente las nuevas figuras profesionales en el campo de la traducción. Examinaremos las responsabilidades de cada puesto en el día a día, las herramientas y tecnologías de vanguardia que se utilizan, las competencias necesarias para destacar y las perspectivas de desarrollo profesional dentro del ecosistema STAR7.